Ir al contenido principal

Estres parte de la vida diaria, aprende a canalizarla.

Estres, la tortura de nuestras rutinas

El estrés siempre estará presente en nuestra vida debido a situaciones externas que nos sobrecargan de responsabilidades y que no sabemos cómo gestionar de manera correcta para que no afecten nuestra rutina, e incluso nuestra vida.

El estrés se presenta principalmente en nuestra vida laboral o académica, ya que en ellas tenemos más actividades y responsabilidades que pueden afectarnos, dado que el resultado depende de nosotros.

Sin embargo, estas situaciones pueden ser abordadas de diversas maneras para que nos afecten menos. Y te digo que no será sencillo, ya que aparte de nuestras responsabilidades, también influyen las personas o circunstancias que nos rodean y pueden aumentar nuestro nivel de estrés, como un jefe molesto o un compañero o maestro difícil.

El estrés es una maldita emoción que nos saca de quicio, pero es parte de nosotros internamente. A menos que seas un ser sin sentimientos, se presentará en tu vida de una forma u otra.

Hay otros factores que pueden desencadenar el estrés, como ser ama de casa, madre o padre. Tener una familia es un trabajo bastante exigente y con un millón de responsabilidades que a menudo se nos escapan de las manos, como hacer las compras, limpiar la casa, atender a los niños, ir al colegio, cocinar o hacer recados durante el día. Hay muchas cosas y muchas más que se me escapan.

Pero es parte de la vida, por lo tanto, es importante que tengas estas herramientas para aplicarlas en tu rutina y gestionarla de mejor manera.

  1. Identificar los factores estresantes: ¿es la casa, el trabajo, la escuela, la sociedad inclusive?
  2. Practicar la relajación: realizar ejercicios de respiración para mantener la calma y no explotar en el momento, hacer yoga, seguir relajaciones guiadas o escuchar música, entre otras actividades que te ayuden a relajarte.
  3. Establecer límites: ¡mi favorita! Aunque cueste reconocerlo, la importancia de decir "NO" es clave para gestionar el estrés, ya que evitamos sobrecargarnos con actividades que no son nuestra responsabilidad. Nos adaptamos a nuestros tiempos y reconocemos nuestras capacidades para no hacer más actividades de las que ya tenemos.
  4. Establecer una rutina diaria: donde la planificación y las prioridades sean nuestras principales actividades. Por ejemplo, priorizar las actividades más importantes del día, establecer horas específicas para realizar esas actividades, tomar siempre tiempo para descansar o cuidarnos a nosotros mismos, y reservar tiempo para uno mismo.
  5. Mantener un estilo de vida saludable: comer bien, hacer ejercicio, escuchar música, bailar, despertar siempre con un propósito para el día.

Pon en práctica estas herramientas en tu rutina y te aseguro que tus niveles de estrés disminuirán considerablemente.

Y algo muy importante, aprende a diferenciar el estrés de la ansiedad.

Son emociones que a menudo se confunden debido a respuestas biológicas similares, como sudoración, dolor de cabeza, confusión mental, rumiación excesiva e insomnio.

El estrés se relaciona con factores desencadenantes en el presente, es decir, actividades que debemos realizar.

La ansiedad se relaciona con factores desencadenantes de pensamientos, preocupaciones y situaciones que sucederan en el futuro.




Brisleidy Montoya

Psicologa

@Psicoexpresarte

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Limites emocionales y como los establezco

¿Que son los límites?  Emocionalmente hablando, es hasta donde llegan los sentimientos, pensamientos, emociones hacia una persona o uno mismo.  Los límites nos ayudan a tener una estabilidad emocional, ya que gracias a ellos nos permitimos sentir sin perjudicar.  Es muy díficil establecer estos límites, ya que muy pocas veces sabemos cuándo parar, o cuando algo puede causar o no daño, dependiendo del tipo de persona.  Para otras es muy sencillo colocar estos límites llegando incluso al extremo.  Hasta donde pueden llegar nuestros límites? Es la pregunta que más solemos hacernos, en diferentes circunstancias, familiar, social, laboral, emocional etc etc. Conocernos a nosotros mismos es el primer paso, saber realmente que queremos y cuáles son nuestras prioridades es esencial para descubrir nuestros límites.  ¡Querernos! Si, porque podemos querer a muchas personas y podemos darle lo mejor de nosotros y muchas veces por ello nuestros límites pueden ser muy m...

HACER LAS PASES CON LA ANSIEDAD

ANSIEDAD BENDITA Y ODIADA ANSIEDAD, QUE VOY A HACER CONTIGO.  Muchas veces me desaparezco por estos lados y puede que haya estado un poco perdida personal y emocionalmente.  Que hasta a los psicólogos nos pasa aunque tengamos las herramientas !! Siempre he dicho que la ansiedad es algo común, todos la tenemos en mayor o menor medida, es aquello que nos mantiene en alerta muchas veces de manera intuitiva pero que si lo hacemos realmente consiente lo exageramos y lo vemos peor de lo que realmente es.  Como si quisiéramos montarnos en una montaña rusa pero nuestra mente dice y si se cae? Y nos morimos? Y nuestra respiración se empieza a acelerar.  Va con el miedo al peligro, eso es la ansiedad cuando la haces consiente.  Cuando haces las pases la ves y dices ¡Venga, que solo se vive una vez, eso es seguro! (Aunque estemos cagdo de miedo) Hacer las pases con la ansiedad es entenderla es conocer nuestra mente y lo que nos quiere decir, pero también es ver la realidad...

Soy emigrante porque....

Soy emigrante porque tome la decisión de tener un mejor futuro, de tener una mejor vida Soy emigrante porque quise ir más allá de lo que me rodeaba Soy emigrante porque no me sentía seguro ni libre Soy emigrante porque no me quedo de otra Soy emigrante porque siempre quise serlo Soy emigrante porque me quiero desarrollar como profesional Soy emigrante porque huyo.  ------------------------------------------------------------------------------- La migración tiene miles de puntos de vista, todos diferentes según la persona, nacionalidad y motivo. Para unos es fácil, para otros difíciles, unos odiaron las migraciones porque ha sido una obligación, porque no quieren abandonar su país, su familia, su gente, otros porque siempre han querido ir más allá. Cada uno tiene el derecho de emigrar de la manera que lo desea y se entiendan sus motivos, cada uno cargara su mochila emocional y lo procesara lo mejor que pueda. Pero si tú emigraste déjame decirte que eres la per...