Ir al contenido principal

Estres parte de la vida diaria, aprende a canalizarla.

Estres, la tortura de nuestras rutinas

El estrés siempre estará presente en nuestra vida debido a situaciones externas que nos sobrecargan de responsabilidades y que no sabemos cómo gestionar de manera correcta para que no afecten nuestra rutina, e incluso nuestra vida.

El estrés se presenta principalmente en nuestra vida laboral o académica, ya que en ellas tenemos más actividades y responsabilidades que pueden afectarnos, dado que el resultado depende de nosotros.

Sin embargo, estas situaciones pueden ser abordadas de diversas maneras para que nos afecten menos. Y te digo que no será sencillo, ya que aparte de nuestras responsabilidades, también influyen las personas o circunstancias que nos rodean y pueden aumentar nuestro nivel de estrés, como un jefe molesto o un compañero o maestro difícil.

El estrés es una maldita emoción que nos saca de quicio, pero es parte de nosotros internamente. A menos que seas un ser sin sentimientos, se presentará en tu vida de una forma u otra.

Hay otros factores que pueden desencadenar el estrés, como ser ama de casa, madre o padre. Tener una familia es un trabajo bastante exigente y con un millón de responsabilidades que a menudo se nos escapan de las manos, como hacer las compras, limpiar la casa, atender a los niños, ir al colegio, cocinar o hacer recados durante el día. Hay muchas cosas y muchas más que se me escapan.

Pero es parte de la vida, por lo tanto, es importante que tengas estas herramientas para aplicarlas en tu rutina y gestionarla de mejor manera.

  1. Identificar los factores estresantes: ¿es la casa, el trabajo, la escuela, la sociedad inclusive?
  2. Practicar la relajación: realizar ejercicios de respiración para mantener la calma y no explotar en el momento, hacer yoga, seguir relajaciones guiadas o escuchar música, entre otras actividades que te ayuden a relajarte.
  3. Establecer límites: ¡mi favorita! Aunque cueste reconocerlo, la importancia de decir "NO" es clave para gestionar el estrés, ya que evitamos sobrecargarnos con actividades que no son nuestra responsabilidad. Nos adaptamos a nuestros tiempos y reconocemos nuestras capacidades para no hacer más actividades de las que ya tenemos.
  4. Establecer una rutina diaria: donde la planificación y las prioridades sean nuestras principales actividades. Por ejemplo, priorizar las actividades más importantes del día, establecer horas específicas para realizar esas actividades, tomar siempre tiempo para descansar o cuidarnos a nosotros mismos, y reservar tiempo para uno mismo.
  5. Mantener un estilo de vida saludable: comer bien, hacer ejercicio, escuchar música, bailar, despertar siempre con un propósito para el día.

Pon en práctica estas herramientas en tu rutina y te aseguro que tus niveles de estrés disminuirán considerablemente.

Y algo muy importante, aprende a diferenciar el estrés de la ansiedad.

Son emociones que a menudo se confunden debido a respuestas biológicas similares, como sudoración, dolor de cabeza, confusión mental, rumiación excesiva e insomnio.

El estrés se relaciona con factores desencadenantes en el presente, es decir, actividades que debemos realizar.

La ansiedad se relaciona con factores desencadenantes de pensamientos, preocupaciones y situaciones que sucederan en el futuro.




Brisleidy Montoya

Psicologa

@Psicoexpresarte

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Limites emocionales y como los establezco

¿Que son los límites?  Emocionalmente hablando, es hasta donde llegan los sentimientos, pensamientos, emociones hacia una persona o uno mismo.  Los límites nos ayudan a tener una estabilidad emocional, ya que gracias a ellos nos permitimos sentir sin perjudicar.  Es muy díficil establecer estos límites, ya que muy pocas veces sabemos cuándo parar, o cuando algo puede causar o no daño, dependiendo del tipo de persona.  Para otras es muy sencillo colocar estos límites llegando incluso al extremo.  Hasta donde pueden llegar nuestros límites? Es la pregunta que más solemos hacernos, en diferentes circunstancias, familiar, social, laboral, emocional etc etc. Conocernos a nosotros mismos es el primer paso, saber realmente que queremos y cuáles son nuestras prioridades es esencial para descubrir nuestros límites.  ¡Querernos! Si, porque podemos querer a muchas personas y podemos darle lo mejor de nosotros y muchas veces por ello nuestros límites pueden ser muy m...

Psicólogo vs Paciente

Estoy mal y necesito que un psicólogo me saque de mi depresión. ❌ En el ámbito de la psicología o la terapia psicológica es muy importante recalcar que el psicólogo es un apoyo y orientación, que te brindará herramientas adquieras atraves de sus conocimientos para acompañarte en tu proceso de sanación. El psicólogo no te va a curar, el psicólogo te va a ayudar en el proceso para que tú sanes. Como todo en esta vida hay que accionar para que algo suceda, no basta con ir a un lugar y esperar que suceda magia y estemos bien.  Por ejemplo Un maestro te puede enseñar matemáticas, pero si no prácticas ni estudias no aprobaras. Un doctor te puede mandar un tratamiento pero si no lo tomas no se quitará el dolor Un psicólogo puede darte herramientas y orientación pero si no lo prácticas ni refuerzas ni tienes constancia no sanaras. ¡ HAY QUE ACCIONAR!  Ningún proceso es sencillo, ni se superará de la noche a la mañana, hay que cumplir una serie de actividades para poder superarlo, pero...

CERRAR CICLOS 🚶

Como muchos me lo pidieron, hoy hablaré un poco de Cerrar Ciclos, algo que suena tan fácil y difícil al mismo tiempo.  Esta pequeña frase se volvió viral sin conocer realmente su significado, es fácil decir Cierra ese Ciclo... Pero ¿Como?  Cerrar, es dejar atrás, es dejar de aferrarse a algo que no está y estar dispuesto a iniciar algo nuevo.  Decidimos dejar atrás aquello que ya no es necesario tener en nuestra vida, aquello que sabes que fue por un momento y ya no estará más, aquella pérdida, aquella despedida.  Cerrar ciclos significa también agradecer, perdonar y perdonarse, recordar y olvidar, la mejor forma de dejar atrás y cerrar es recordando lo vivido, sintiendo las emociones que aquellas situaciones nos hacen experimentar, es normal llorar, sentir angustia tristeza o enojo lo importante es realmente permitirnos sentirlas y no evadirlas. Significa ser Valientes, estar dispuesto.  Entonces, si cerrar ciclos significa dejar ¿Como lo hago?  ✓Recordar ...