Ir al contenido principal

Heridas de la infancia, estan pero no lo vemos.

Hoy, en Psicoexpresarte al desnudo, te invito a que hablemos de nuestras heridas.

Seamos claros, por mucho que nuestra infancia, de una forma u otra, haya tenido momentos maravillosos, te aseguro que en ella tenemos heridas de infancia, unas más fuertes que otras, que aún nos pueden afectar hoy, luego de tantos años.

Pero, ¿qué es una herida de la infancia?

Las heridas de la infancia son experiencias emocionales que ocurrieron en nuestra niñez y pudieron ser más o menos traumáticas que otras. En cada uno de nosotros, estas heridas afectan de manera diferente, pudiendo ser superadas con el tiempo u olvidadas. Sin embargo, aún pueden afectarnos hoy en día de manera general.

Las heridas más comunes de nuestra infancia suelen ser:

  • 1-Bullying.
  • 2-Abuso emocional, físico o sexual.
  • 3-Abandono y pérdida.
  • 4-Problemas familiares y divorcios.
  • 5-Patrones de conducta violenta.

La más común o aceptada es el bullying, ya que es la que más se concientiza o de la que más se habla. Esta nos puede dejar como herida una baja autoestima, problemas de confianza y falta de amor propio.

Estas heridas son una maldición, te lo aseguro, porque son las que no se ven, son invisibles y solo están guardadas en nuestro inconsciente. Se pueden llegar a proyectar en nuestra vida cotidiana sin que nos demos cuenta, en la relación con uno mismo o con los demás, en el trabajo o en la copia de conductas aprendidas, es decir, haciendo lo que nos hicieron porque eso fue lo que aprendimos.

Es muy, muy importante sanar estas heridas para tener una salud mental estable. Pero, ¿qué pasa si yo estoy bien? ¿Cómo voy a sanar una herida que no veo y que no me afecta en mi rutina?

Que esta herida sea invisible no quiere decir que no nos duela o que no sea visible la cicatriz. Esta se hace tangible en nuestros sueños o pesadillas, por así decirlo. En nuestras sombras, ¿recuerdas lo que hablamos anteriormente en el reel sobre nuestro lado oscuro?

Sí, nuestras heridas forman parte de nuestras sombras y solo salen a la luz cuando hacemos clic con algo que no sabemos pero nos duele.

Vale, vale. Ahora, supongamos que quieres sanar esa herida invisible. ¿Cómo lo hacemos?

Sonará sencillo, pero desde ya te digo que debes estar bien dispuesto/a a hacerlo y al autodescubrimiento.

Estos son los pasos básicos:

  1. La autorreflexión.

¿Qué es lo que me está afectando y por qué no puedo ponerle nombre? ¿En qué momentos me afecta? ¿La forma en que me hablan? ¿Los celos hacia una persona? ¿La imposibilidad de confiar en los demás? ¿La armadura que pongo para que no me hagan daño? ¿Qué ha pasado a lo largo de mi vida?
Mirar hacia atrás nos ayudará a empezar a entender qué es lo que nos sucede o por qué nos sucede esto.
Pero, ojo, muchas veces podremos ver al pasado y no encontrar nada. Qué rabia intentar y no verlo. ¿Por qué sucede?
Cuando vivimos experiencias traumáticas, nuestro cerebro actúa como un protector y bloquea el suceso para que el dolor no sea tan intenso. Un ejemplo claro es cuando sufrimos un abuso sexual, por ejemplo. Este evento puede llegar a ser tan traumático que nuestro cerebro bloquea los hechos.
Otro ejemplo claro puede ser la violencia doméstica. Aunque no haya sido abusada hacia nosotros, si la vimos en nuestros padres, podemos bloquear esos sucesos y ver las conductas de nuestros padres desde otra perspectiva.
Esto es una de tantas razones por las cuales ver al pasado puede llegar a ser bastante difícil. Lo importante es estar dispuesto/a.

2. Aceptar que tenemos una herida es importante para empezar a sanar. Por lo tanto, no te sientas mal o culpable por aceptar que tuviste un suceso traumático. Ya sucedió; lo importante es el ahora.

3. Permítete siempre sentir y explorar tus emociones. El autocuidado es importante, por lo cual siempre piensa en ti como prioridad. Practica la autocompasión, perdónate y perdona, sé resiliente y piensa en tu bienestar

4. Busca ayuda profesional, sobre todo si al ver al pasado no te resulta fácil o puede ser muy intenso y no puedes gestionarlo.

Las heridas de la infancia son muy fuertes, pero también son muy importantes de sanar. Pon en práctica estos pasos, y si aún te cuesta, agenda tu orientación emocional con Psicoexpresarte en nuestra página web o redes sociales:

@psicoexpresarte. 

Brisleidy Montoya 

Psicologa

FPV 12.110


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Limites emocionales y como los establezco

¿Que son los límites?  Emocionalmente hablando, es hasta donde llegan los sentimientos, pensamientos, emociones hacia una persona o uno mismo.  Los límites nos ayudan a tener una estabilidad emocional, ya que gracias a ellos nos permitimos sentir sin perjudicar.  Es muy díficil establecer estos límites, ya que muy pocas veces sabemos cuándo parar, o cuando algo puede causar o no daño, dependiendo del tipo de persona.  Para otras es muy sencillo colocar estos límites llegando incluso al extremo.  Hasta donde pueden llegar nuestros límites? Es la pregunta que más solemos hacernos, en diferentes circunstancias, familiar, social, laboral, emocional etc etc. Conocernos a nosotros mismos es el primer paso, saber realmente que queremos y cuáles son nuestras prioridades es esencial para descubrir nuestros límites.  ¡Querernos! Si, porque podemos querer a muchas personas y podemos darle lo mejor de nosotros y muchas veces por ello nuestros límites pueden ser muy m...

Psicólogo vs Paciente

Estoy mal y necesito que un psicólogo me saque de mi depresión. ❌ En el ámbito de la psicología o la terapia psicológica es muy importante recalcar que el psicólogo es un apoyo y orientación, que te brindará herramientas adquieras atraves de sus conocimientos para acompañarte en tu proceso de sanación. El psicólogo no te va a curar, el psicólogo te va a ayudar en el proceso para que tú sanes. Como todo en esta vida hay que accionar para que algo suceda, no basta con ir a un lugar y esperar que suceda magia y estemos bien.  Por ejemplo Un maestro te puede enseñar matemáticas, pero si no prácticas ni estudias no aprobaras. Un doctor te puede mandar un tratamiento pero si no lo tomas no se quitará el dolor Un psicólogo puede darte herramientas y orientación pero si no lo prácticas ni refuerzas ni tienes constancia no sanaras. ¡ HAY QUE ACCIONAR!  Ningún proceso es sencillo, ni se superará de la noche a la mañana, hay que cumplir una serie de actividades para poder superarlo, pero...

CERRAR CICLOS 🚶

Como muchos me lo pidieron, hoy hablaré un poco de Cerrar Ciclos, algo que suena tan fácil y difícil al mismo tiempo.  Esta pequeña frase se volvió viral sin conocer realmente su significado, es fácil decir Cierra ese Ciclo... Pero ¿Como?  Cerrar, es dejar atrás, es dejar de aferrarse a algo que no está y estar dispuesto a iniciar algo nuevo.  Decidimos dejar atrás aquello que ya no es necesario tener en nuestra vida, aquello que sabes que fue por un momento y ya no estará más, aquella pérdida, aquella despedida.  Cerrar ciclos significa también agradecer, perdonar y perdonarse, recordar y olvidar, la mejor forma de dejar atrás y cerrar es recordando lo vivido, sintiendo las emociones que aquellas situaciones nos hacen experimentar, es normal llorar, sentir angustia tristeza o enojo lo importante es realmente permitirnos sentirlas y no evadirlas. Significa ser Valientes, estar dispuesto.  Entonces, si cerrar ciclos significa dejar ¿Como lo hago?  ✓Recordar ...